El resurgimiento católico en la literatura europea moderna (1890-1945)

Sobre el libro

Desde 1890 hasta 1945 Europa se estremeció con las revoluciones políticas, sociales y culturales propiciadas por la crisis de la modernidad. Marx, Nietzsche y Freud sembraron los anhelos de una época convulsa, en la que –en pos de un mundo nuevo– se erigieron toda suerte de modelos alternativos y radicales de modernidad: desde la exasperación de los totalitarismos comunista y fascista hasta la biopolítica, pasando por el frenesí de las vanguardias artísticas.

Esta época apasionada, hambrienta de trascendencia y transida de esperanzas, vio nacer también, en Europa, el resurgimiento católico en la literatura. Escritores como Chesterton, Evelyn Waugh o Graham Greene en Inglaterra; como Péguy, Claudel o Bernanos en Francia; o como Maeztu o Bergamín en España, encontraron en el catolicismo la clave para afrontar los enigmas y aporías del hombre moderno. Y, al mismo tiempo, inyectando a la tradición cristiana los principios políticos y artísticos de la modernidad, lograron transformar un catolicismo entonces reaccionario en el paradigma de la ultramodernidad.

Este libro recorre la historia intelectual de un fenómeno cultural europeo que, pese a su magnitud, ha sido hasta ahora orillado por gran parte de la crítica. Y lo hace a través de una prosa vibrante, que logra que esta investigación se lea como una novela.

 

Notas de prensa

«No es posible resumir en un artículo la riqueza de un libro tan estimulante, al que no  se haría justicia si no se destacara una y otra vez, no ya el rigor de la investigación y la riqueza de datos reveladores, sino la voluntad de estilo. Sánchez Costa tiene la  cortesía de la amenidad y se lee con placer y sin esfuerzo. También con emoción». (Aquilino Duque, ABC).

«La erudición sobre la que está construido este ensayo es enorme. Decenas y decenas de libros se citan por la primera edición y parece que el autor no haya perdido la pista de ni una sola de las incontables muestras de religiosidad o blasfemia proferidas por literatos de primera y de segunda fila». (Jordi Amat, La Vanguardia).

«Sánchez Costa elige el periodo comprendido entre 1890 y 1945 para destacar a muchos de esos novelistas intelectuales con un ritmo ágil y gran densidad de pensamiento; muy distinto, por tanto, a los volúmenes de Charles Moeller». (Aceprensa).

«El título de este magnífico primer libro de Enrique Sánchez Costa puede confundir a quien se acerque a él, porque no es solamente una obra de historia literaria, sino también de historia intelectual y cultural de la Europa de la primera mitad del siglo XX». (Ignacio Olábarri, Memoria y Civilización).

«Un vistazo a la extensa galería de retratos que ilustra el volumen permite hacerse una idea de la envergadura del estudio de Enrique Sánchez Costa. […] Escrito con elegancia y agilidad, capta pronto el interés del lector, que puede leer el libro como si se tratara de una biografía coral». (Sílvia Coll-Vinent, Anuari Trilcat).

«Vaya, en fin, nuestra más cálida felicitación al autor de esta espléndida obra por la objetividad y la lucidez con que ha enjuiciado todo». (T. Viñas, Ciudad de Dios. Revista agustiniana).